“El porfiriato”

El porfiriato es el periodo en el que México estuvo bajo el mando de Porfirio Díaz ejerciendo una dictadura modernizadora y propiciando un gran crecimiento económico del país. Este periodo comprende de 1876 (termino del gobierno de Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Porfirio Díaz renuncio a la presidencia debido a la revolución mexicana encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, y los hermanos Flores Magón.

 

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se dio un giro en la actividad política (su gobierno logro controlar el ejercito de una manera efectiva), también fue un periodo de desigualdades entre la población, pues la actividad económica y política estaba generada a un solo grupo de mexicanos o extranjeros que invertían en el país.

 

El porfiriato termino cuando se dio inicio la revolución mexicana encabezada por Francisco I. Madero.

“Porfirio Díaz Mori”

 

Porfirio Díaz (1830-1915), militar y político mexicano, presidente de la República (1876; 1877-1880; 1884-1911).Combatió en tres conflictos bélicos (la Guerra Mexicano-estadounidense, la de Reforma y la mantenida contra el emperador Maximiliano I) antes de derrocar en 1876 al presidente Sebastián Lerdo de Tejada y pasar a asumir por vez primera la presidencia de la República. Tuvo que renunciar en 1880, resultó reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales. Su régimen político, así como el periodo de duración del mismo, fue denominado Porfiriato. Permaneció en el poder hasta poco después de dar comienzo la llamada Revolución Mexicana que, encabezada por Francisco I. Madero, le obligó a dimitir en 1911 y a abandonar el país. Díaz falleció en París cuatro años más tarde.

 

“Política”

México políticamente estaba organizado con la forma de república federal representativa y democrática, que se identificaba con ideales liberales. El liberalismo político planteaba por medio de la democracia la libertad de los ciudadanos, mediante una base de igualdad, para elegir a los gobernantes.

 

El gobierno porfirista, le dio más importancia a buscar el progreso material, así que sacrifico la libertad política, aunque respetando las formas constitucionales.

 

La filosofía que adopto la elite política porfiriana estuvo apegada al positivismo (corriente del liberalismo), su ideología era dotar al país de libertad, de orden y de progreso. Las ideas del liberalismo-positivismo justificaron el dominio de la elite ya que según sus miembros decían que, solo un pequeño número de mexicanos preparados o con educación podía recaer la responsabilidad de darle al país libertad, orden y progreso.

 

 

Porfirio Díaz se dedico a fortalecer el Poder Ejecutivo sobre los demás poderes, creando un presidencialismo centralita. El presidente nombraba todos los puestos públicos, los miembros del poder Legislativo, Judicial y los gobernadores de los estados. A las personas que a su juicio eran muy inteligentes y preparadas, las trajo a su lado; a otros los corrompió con sobornos y a los más molestos los encarcelo y exilo.     

 

“Economía”

En cuestión económica, el liberalismo establecía la libertad de que cada individuo al buscar su prosperidad material. En México, desde luego, con la desigualdad social y económica, pocos tenían la misma opción de enriquecerse, pues gran parte carecía de recursos y posibilidades para ello.

 

Las inversiones extranjeras  produjeron muchos cambios, los cuales contribuyeron a cambiar el panorama material del país, a construir nuevos medios de comunicación, y así integrar  un sistema económico internacional y a diversificar las exportaciones.

 

El crecimiento económico no solo se logro mediante la inversión de otros países en el nuestro, sino que el gobierno supo tomar otras medidas:

  • El restablecimiento del crédito mexicano en Europa  y Estados Unidos.
  • El aumento de vías férreas, de red telegráfica, de las carreteras y de las obras portuarias.
  • Nacionalización de grandes líneas ferrocarrileras.
  •  
  •  
  • La explotación de petróleo en costas del golfo de México.
  •  
  • Exploración y explotación de minerales (oro, plata, cobre etc.…)
  •  
  • Impulso a la industria y al comercio.
  • Reorganización de las finanzas públicas.
  • Reforma del sistema bancario.

El gobierno de Díaz y la elite que lo apoyó privilegiaron la búsqueda del crecimiento económico a como diera lugar, la modernización industrial a cualquier precio.

 

 

Las principales potencias extranjeras europeas que invirtieron en nuestro país fueron: Inglaterra, Francia y Alemania, además de Estados Unidos.

 

     

La economía creció en la agricultura principalmente con los productos como: el henequén, el café y el chicle, no como se pensaría en los productos básicos como: el frijol, el maíz, el trigo y el chile.

 

La ganadería creció gracias a las vías férreas enlazadas con el mercado estadounidense, ya que esto permitió la venta de muchas cabezas de ganado.

 

 La minería en México destaco debido a la calidad que tenía con los metales preciosos como el oro, la plata y el cobre, además de una gran demanda por países extranjeros que hicieron que creciera la economía.

 

La producción de petróleo aumento conforme lo demandaba la industrialización, ya que en esos tiempos comenzaba la era del automóvil.

 

Pero el cambio más importante en la industrialización y medios de comunicación fue el ferrocarril, que durante la dictadura de Díaz se añadió 20000 km. de vías férreas, estas se construyeron según convenía a intereses de países extranjeros.

 

"Crisis politicas y economicas del porfiriato"

 

Crisis mundial de 1907:

 

A finales del porfiriato, una crisis económica afecto a México, esta fue dura y afecto a toda la población .Las consecuencias fueron desastrosas: Los empresarios al verse obligados a reducir su producción, créditos, insumos o mercados tuvieron que sanear (reparar o remediar) su nomina (cantidad de dinero que recibe regularmente una persona de la empresa en la que trabaja), o reducir los salarios o despedir a los trabajadores, lo mismo paso en el ámbito rural los hacendados y los mercados redujeron su producción, por esta razón cayeron los empleos, el gobierno  subió los impuestos, por lo que provoco descontento en la población, hacia 1908 muchos mexicanos que habían emigrado a Estado Unidos  regresaron por que estaban desempleados.

 

 La crisis económica es uno de los factores que repercutieron para el fin del porfiriato y el inicio de la revolución mexicana.

 

 

 

"Haciendas y latifundios"

  

 

 "Con la idea que el país se modernizara y provocara el crecimiento económico además de un mercado en expansión, se fortaleció el sistema de hacienda. Las leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron la concentración en la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades a los indígenas".

 

 

 La separación de los campesinos de su tierra contribuyo a formar una vasta región de proletariados, cuya  mano de obra  libre desposeída de medios de producción , fue un requisito para la aparición del capitalismo, esto modifico la estructura agraria de nuestro país.

 

“Latifundio”

 

En general era una propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por la mala explotación de sus recursos. El latifundio arrebataba a los indígenas sus tierras, aunque no necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede constituirse con varias propiedades de propietarios distintos  y una propiedad puede estar dividida en varias fincas o parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas, tanto de forma directa (por el propietario, aunque dado el tamaño necesariamente habrá de hacerlo mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) o indirecta (por arrendatarios).

“Haciendas”

Las haciendas propiciaban relaciones laborales inhumanas, por que los peones eran brutalmente explotados. Las haciendas producían productos como: tabaco, azúcar, café, henequén, etc. 

 

“Sociedad”

El crecimiento económico, trajo consigo el aumento y embellecimiento de las grandes ciudades, principalmente la ciudad de México, en donde la gente rica tenia comodidad y lujo. Sin embargo a pesar del aumento de comodidad, la gente seguía viviendo en la miseria.

 

La sociedad estaba dividida en dos: burguesía (extranjeros y mexicanos ricos) y proletariado (campesinos, obreros, vendedores ambulantes, sirvientes, trabajadores de minas etc.). 

 

A pesar de que estaban vigentes las Leyes de Reforma y la constitución de 1857, se permitía a la iglesia realizar manifestaciones religiosas, mientras que el clero continúo con sus tareas habituales.

 

En ese tiempo la sociedad se divertía con espectáculos como: el circo, ferias populares, celebraciones de fiestas patrias, ópera, teatro, etc.

“Movimientos sociales en contra del porfiriato”

Periodismo crítico:

La prensa mexicana tenía una fuerte tradición de lucha política, y se mantuvo así durante el porfirismo, a pesar de la   represión. El gobierno de Porfirio Díaz, en su carácter dictatorial procuró mantener controlada a  la prensa, comprándola con subsidios o bien reprimiéndola a su postura era muy crítica. La actitud crítica en su buen sentido es decir, de toma de conciencia y propositiva, y no solamente de denuncia, es propia de un buen estudiante y un futuro profesionista, preocupado por su entorno y su país.

Masacre del Tomochic:

Las condiciones en que vivían en Tomochic eran muy similares  a las que sucedían en cualquier comunidad rural del estado de Chihuahua o del país. El cacique de la región se había apoderado de muchas tierras de la zona, además de explotar los trabajadores.

Las condiciones sociales, políticas y económicas se enlazaron con la religiosa pues las personas de Tomochic se acogieron  en la religión para ir en contra de las condiciones en las que vivían, pero al no permitírseles, se levantaran en contra de la autoridad eclesiástica y del gobierno.

El ejército fue enviado para apaciguarlos y la mayoría de la población se refugió en la iglesia y ahí, casi todos de los 300 habitantes fueron masacrados.

Huelga de Rio Blanco y Cananea:

Las fábricas en manos extranjeras carecían de las condiciones necesarias que garantizaran el trato justo de los trabajadores: falta de higiene, mala ventilación, largas jornadas de trabajo etc. No había indemnización en caso de accidente o muerte, tampoco había días de descanso y el trato era igual para hombres mujeres y niños.

A fines del siglo XIX se organizaron algunos grupos de trabajadores que reclamaban mejor trato de los patrones y sobre todo pedían libertad, para agruparse en asociaciones y sindicatos.

Merecen especial atención dos movimientos obreros:

1._ Desde 1906 se organizó el Club Liberal de Cananea, en la población del mismo nombre, en Sonora. Los trabajadores dedicados a explotar los yacimientos de cobre se declararon en huelga, a mediados de ese año.

2._ El otro movimiento surgió en una fábrica textil de Rio Blanco, Veracruz. Ahí, desde mediados de 1906 se organizó el Gran  Círculo de Obreros Libres, el cual también para hacer escuchar sus demandas recurrió a la huelga de 1907-

Ambas huelgas fueron severamente reprimidas, ya que el presidente Díaz, continuaba con su política de pacificación, en aras del progreso económico.

Huelgas ferrocarrileras.

Las huelgas en los ferrocarriles fueron frecuentes, a pesar de la presión estadounidense; contrariamente a la visión tradicional del porfirismo como sistema básicamente represivo, en el año 1908, las peticiones de los huelguistas en relación con un mejor salario y mejores condiciones de trabajo fueron reconocidas por el régimen porfirista.

La actitud del gobierno se debía a su preocupación por evitar un monopolio estadounidense en los ferrocarriles; asimismo la compra de acciones por parte del gobierno mexicano de ferrocarriles tuvo la intención de impedir que el control de las líneas férreas  lo tuvieran empresarios estadounidenses.

Huelga textil de Tizapán.

En Tizapán, San Ángel, los obreros de la industria textil también se manifestaron en contra de sus condiciones de trabajo y exigieron aumento de sueldo. El plan de los obreros incluyó huelgas parciales en las diferentes fábricas de la región para lograr sus peticiones. La respuesta de los empresarios fue cerrar las fábricas, con el pretexto de un estudio de balance general sobre la situación financiera.

Los trabajadores quedaron sometidos y obligados a no promover más movimientos, pero la huella que dejó este acontecimiento fue tan fuerte que es uno de los síntomas de la caída del porfirismo.

Clubes y partidos políticos.

Círculos Liberales Ponciano Arraiga y el Partido Liberal. Esos Círculos Liberales fueron muchos al final del porfirismo y tuvieron como fin luchar para restablecer la libertad política, requisito indispensable del liberalismo y sin el cual no tenía sentido ni el orden ni el progreso.

Entre sus demandas concretas estaban: no reelección presidencial, jornada obrera de ocho horas, supresión de tiendas de raya, séptimo día de descanso obligatorio y reparto de tierras.

La reacción gubernamental en contra de los círculos liberales fue rápida y violenta, por lo que algunos de sus miembros, entre ellos los hermanos Flores Magón, tuvieron que refugiarse en Estados Unidos.

En Estados Unidos, Los Flores Magón organizaron el Partido Liberal, que tuvo una gran importancia, pues sus ideas fueron alimentando a todos los grupos de oposición del porfiriato.

Situación campesina:

La participación de los campesinos en el movimiento armado revolucionario varió según la zona geográfica, tal como la divide el célebre Friendrich Katz: norte, centro y sur. La crisis económica en víspera de la revolución empujó a los trabajadores del norte a incorporarse al movimiento armado.

En el centro, lo que sirvió de causa fue el despojo de tierras comunales, pues los antiguos dueños de esas tierras formaron el grueso de los ejércitos revolucionarios

En el sur, aunque era mayor la explotación, los peones tuvieron parte mínima en la revolución, y eso se debió a que la gran  diversidad de su origen.

Política exterior.

La cuestión internacional se buscó mantener relaciones pacíficas con los demás países de esa preocupación fue el reconocimiento de la deuda inglesa, la liquidación de la deuda pública nacional, la búsqueda de nuevos empréstitos.

Respecto de Centroamérica, México tuvo varios incidentes; uno de ellos en el sentido de pretender que dicha nación tenía derechos sobre Chiapas y para tal efecto buscó el apoyo de Estados Unidos, a finj de que fungiera su gobierno como árbitro de la cuestión, a pesar de que México no admitía que su soberanía sobre Chiapas se pusiera a discusión. Más tarde el incidente finalizó pacíficamente con un Tratado de Límite, firmado en 1882.

Otro tratado,  fue el celebrado con Inglaterra, en 1893, reconociendo los límites entre México y Honduras Británica (hoy Belice), la política seguida por el gobierno mexicano, respecto a sus relaciones con Estados Unidos. México mantuvo una política de equilibrio, con la intención de contar con la buena voluntad del gobierno estadounidense, y para lograrlo dio facilidades al capital y a la empresa de aquel país; nuestro país trató de equilibrar su capital con el europeo.

El  ferrocarril era el medio de transporte más rápido que unía a los centros agrícolas e industriales del país, de modo que de haberse cumplido las pretensiones de la compañía estadounidense esta controlaría gran parte la economía mexicana.

La nacionalización de los dos sistemas ferroviarios durante el porfiriato fue el primer signo de cambio muy significativo en cuanto a la preocupación del Estado por empezar a controlar los recursos nacionales.

 Entrevista Díaz-Creelman.

En 1907, Porfirio Díaz concedió una entrevista a un periodista estadounidense de nombre James Creelman, en ella Díaz aseguró que veía a México maduro políticamente para ejercer la democracia e iniciar esta ya un régimen democrático sin su tutela. Anunció que se retiraría del poder al término de ese sexenio y desde ese momento permitiría la formación de nuevos partidos políticos.

A fines de 1908 apareció también un folleto llamado La Sucesión Presidencial en 1910, escrito por Francisco I. Madero; en el principalmente explicaba la situación política del país, y solo mencionaba sin mayor profundidad algunos aspectos sociales y económicos

En el folleto escribía sobre la necesidad de formar un partido político, el Partido Antirreeleccionista; .Madero pensaba apoyar la candidatura de Porfirio Díaz para un nuevo periodo, con la condición de que Díaz garantizara libertad en las elecciones.

El presidente apoyó la reelección del vicepresidente Ramón Corral, y en contra de su propia declaración a Creelman se reeligió en julio de 1910; sea cual fuera la razón de esa contradicción, esta misma aceleró su caída. El movimiento para derrocar al general Díaz, dio pauta al inicio de la Revolución Mexicana.

+Videos (links):

https://www.youtube.com/watch?v=RGziNnrIyKk&feature=channel&list=UL

https://www.youtube.com/watch?v=Ym2ck9O6WA4&feature=related

 

Biblografia:

Miguel Alvarez de la Peña

Historia de Mexico II

Editorial: ESFINGE

Pag. utilizadas: 71-87